lunes, 26 de septiembre de 2011

La música como terapia desde la 2da mitad del s.XIX

Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y más en concreto con el médico Rafael Rodríguez Méndez, cuando se preconiza el uso de la música como tratamiento terapéutico (Corbella y Doménech, 1987). Será otro médico y catedrático de la Universidad de Madrid, Francisco Vidal y Careta, quien en 1882 realiza la primera tesis musical que compagina la música y la medicina: La música en sus relaciones con la medicina. En ella llega a las siguientes conclusiones:

·          La música es un agente que produce descanso y distrae al hombre.
·         Es un elemento social.
·         Moraliza al hombre.
·         Es conveniente aplicarla en la neurosis.
·         Sirve para combatir estados de excitación o nerviosismo.


La música de Richard Wagner fue utilizada como
          parte de terapias musicales en el s. XIX.

En la misma línea se sitúa José de Letamendi, que como músico estaba imbuido profundamente de las corrientes de la época; a saber, Wagner y su música. Eligió las composiciones musicales como remedio para mitigar una larga enfermedad que arrastró durante los últimos años de su vida (Poch, 1971). Cerraría este largo corolario de nombres y hechos históricos el primer discurso realizado en un acto público, en concreto para la apertura del Curso de la Academia de Medicina de Zaragoza en 1935, llevado a cabo por Víctor Marín Corralé, con el título La música como agente terapéutico. A todos ellos hay que unir los nombres de Joan Amades, Castillo de Lucas, Isamat Vila, Betés y otros muchos que escribieron sobre la influencia de la música. En Estados Unidos antes de la I Guerra Mundial se conocen casos asilados del empleo de la música en hospitales. Con la aparición del fonógrafo se amplió su uso, llegando a eliminar tensiones antes de entrar el paciente en el quirófano. Eva Vescelius fue la pionera en la primera década del siglo, y entre otros nombre relevantes cabe citar a Isa Maud Islen, que empleó la música con soldados afectados con neurosis; Willem Van de Wall, Jarriet Ayer Seymour, Samuel T. Hamilton y Loretta Bender, dedicada a la aplicación de la danza-terapia en niños deficientes (Poch, II, 1999). Pronto también se vio como la música de jazz de comienzos de siglo, con sus ritmos sincopados característicos, tenía efectos fisiológicos acusados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palacios, José (2004, Mayo). El concepto de musicoterapia a través de la Historia. Revista electrónica de LEEME, 13. Consultada el 28 de agosto de 2011, http://musica.rediris.es/leeme/revista/palacios04.pdf
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La melodía que les presentaré hoy es un clásico: 3er movimiento de la sonata para piano No. 11 de Mozart, comúnmente llamada "Marcha alla Turca". Disfruten.




No hay comentarios:

Publicar un comentario