lunes, 12 de septiembre de 2011

Musicoterapia Clínica

Una de las importantes cualidades de la música es su flexibilidad. La música puede ser usada de manera pasiva (solo escuchando), activa (tocando un instrumento), pasiva y activa a la vez (tocando instrumentos y escuchando, e inactiva (silencio absoluto). También puede ser utilizada de manera grupal (socializando) e individual (explorando creatividad y expresión personal).

La música es una muy buena herramienta para sentirnos mucho mejor.
Según Marín se pueden distinguir trastornos a nivel acústico psicofísico, trastornos a nivel de la percepción auditiva precategorial, percepción categorial de elementos musicales, trastornos de la percepción de la configuración musical, en los procesos simbólicos musicales, función ejecutora o en el complejo aprendizaje-percepción musical. Otros autores demuestran la importancia de la música en diferentes problemas neurológicos. El mejor ejemplo es el doctor Oliver Sacks, quien dijo en 1999 en el National Satellite Broadcast de musicoterapia que el usaba la música en pacientes con Parkinson porque la música era un fenómeno que ocurría en todo el cerebro y ésta era una característica muy importante de la que se podía sacar provecho. Sacks también habla de la musicoterapia en su renombrado libro Awakenings donde agrega: "He hecho algunas combinaciones de maravillosa demostración de la capacidad del arte para despertar al paciente con Parkinson.

LA MÚSICA EN LA SALUD MENTAL

Existen numerosas investigaciones sobre musicoterapia en el tratamiento de problemas neurológicos como Alzheimer, Parkinson, y traumatismo de cráneo. Algunas publicaciones recientes sobre los efectos que tiene la estimulación rítmica en enfermos con traumatismo de cráneo describe los efectos terapéuticos de una de las cualidades más importantes y utilizadas en la musicoterapia, el ritmo. Los artículos mencionan cómo el uso controlado del ritmo ayuda a pacientes con traumatismo de cráneo y trastornos persistentes de la marcha, a controlar y mejorar su ritmo natural de caminar. El propósito de estos estudios fue examinar el uso de la estimulación rítmica auditoria (ERA) en la mejoría de la marcha de pacientes con traumatismo de cráneo, quienes ya no presentan progreso con la terapia de rehabilitación física convencional. Un importante factor para poder tener movimientos coordinados es tener primero un buen sentido rítmico. La facilitación de estímulos rítmicos para ayudar a la regularidad del tiempo en movimientos de la marcha, puede ayudar a desarrollar velocidad, cadencia y simetría, como ya ha sido demostrado en trastornos de la marcha en pacientes con enfermedad cerebro vascular y con Parkinson. Resultados de investigaciones en pacientes con TEC han demostrado que pueden sincronizar su patrón del caminar con el uso de la estimulación rítmica auditiva. Los incrementos a través del tiempo se ven en velocidad, cadencia y longitud del paso, aun cuando el paciente no está teniendo progreso en la terapia física tradicional. Los resultados de este estudio son especialmente importantes ya que fueron logrados por pacientes que estaban pasados de la fase inicial de los tres meses de recuperación neurológica espontánea, donde ocurren los beneficios más significativos de la terapia física.

EL SONIDO EN LA RELACIÓN SER-AMBIENTE

En comunidad la música une, por ende hace más plena la vida.
En la estimulación sensorial, el musicoterapeuta realiza actividades musicales para que el paciente redescubra el contacto con el medio ambiente que lo rodea. Este contacto puede ser redescubierto a través de actividades musicales muy simples y pasivas que solo exijan a los paciente metas básicas como estar despierto durante la sesión, responder si o no a una pregunta cantada, pequeños movimientos de dedos, brazos, pestañadas, etc. Un ejemplo de aplicación sería cantar una canción de bienvenida y el objetivo será que cada paciente sea capaz de levantar la mano y darla a la musicoterapeuta cuando su nombre sea cantado. En orientación a la realidad, las canciones son utilizadas para reeducar al paciente que está desorientado o confundido con respecto a información de tiempo y espacio como día, mes, año, lugar donde se realiza la sesión. Un ejemplo de aplicación sería cantar una canción donde el paciente tenga que completar la letra de la canción con el día respectivo de la semana que se encuentra. Remotivación es una técnica que se utiliza con fines de estimular el pensamiento y la interacción verbal entre los miembros del grupo. Esta técnica es utilizada en pequeños grupos que presentan actividades cortas y muy estructuradas. La reminiscencia puede ser utilizada con el fin de incrementar socialización, desarrollar relaciones personales y fortalecer la autoestima. Un ejemplo de aplicación sería cantar canciones específicas de la época de juventud del paciente que traigan memorias positivas. Después de cantarlas, discutir las memorias y compararlas con las canciones de los otros pacientes. Estas técnicas aplicadas a los adultos mayores, también pueden ser utilizadas con diferentes edades y enfermedades. La música está siendo utilizada con diferentes funciones (reducir estrés, calmar dolor, incrementar la autoestima, cambiar conductas inapropiadas), las cuales están siendo estudiadas y expandidas a otras funciones que tienen como objeto final ayudar al ser humano a conocerse a sí mismo y poder vivir mejor en sociedad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Zárate, Patricia, Díaz, Violeta. (2001). Aplicaciones de la musicoterapia en la medicina [versión electrónica]. Revista Médica de Chile, 129, 219-223. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872001000200015&script=sci_arttext
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y como lo prometí, les dejo el Capriccio No. 24 de Nicolò Paganini. Disfrútenlo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario